«Las zonas rurales necesitan indispensablemente el emprendimiento de las mujeres.»
Jaime Ruiz Peña
10/08/2018
Fomentar el emprendimiento entre las mujeres rurales de Extremadura es uno de nuestros principales objetivos del área de emprendimiento. Para lograrlo hemos puesto en marcha el programa Sámara Rural, en el que colabora Jaime Ruiz Peña, consultor extremeño experto en emprendimiento social y solidario.
Como él mismo afirma “al emprendimiento llevo dedicado casi toda mi vida y a fomentarlo desde 1999, cuando me nombraron director general de promoción empresarial en la Junta de Extremadura. En el emprendimiento social llevo involucrado cinco años”.
¿Por qué esta fórmula de emprendimiento? ¿Cómo contribuye el programa Sámara Rural a fomentar la cultura emprendedora en mujeres rurales de nuestra región? Jaime Ruiz nos responde en este post a algunas de estas cuestiones:
- ¿Por qué el emprendimiento social, qué características lo definen?
El emprendimiento social es aquel que permite a cualquier persona hacer cosas por lo demás, tiene que ver más con la actitud que con la economía y favorece muchísimo el desarrollo de los pueblos.
- ¿Cómo crees que ayuda la iniciativa de Sámara Rural puesta en marcha por la Fundación Caja de Extremadura a fomentar el emprendimiento en las zonas rurales de Extremadura?
Sámara Rural es un programa de innovación social que viene a demostrar que no todo el mundo puede ni quiere emprender una empresa, pero casi todo el mundo quiere emprender para mejorar su vida. Sámara Rural es una luz de esperanza que está demostrando este principio en las zonas rurales de Extremadura.
- ¿Por qué es importante fomentar el emprendimiento en las zonas rurales y principalmente entre las mujeres?
Porque las zonas rurales, actualmente afectadas la despoblación, necesitan indispensablemente el emprendimiento para sobrevivir y porque son las mujeres las que en gran medida mantienen vivos los pueblos. Además, son más numerosas en el desempleo, por lo que es un colectivo prioritario en la demanda de trabajo.
- ¿Cuáles son las principales limitaciones que frenan el espíritu emprendedor que habéis podido descubrir en los talleres de Sámara Rural? ¿Cómo trabajáis en estos talleres para fomentar la actitud emprendedora entre los participantes?
La principal limitación siempre es de creencias y de actitudes. La mayoría de las personas no confían en sus posibilidades y ni se plantean la opción de convertirse en emprendedoras. La cultura de nuestros pueblos además es muy remisa al riesgo. No incita a emprender. Por eso, los talleres de Sámara Rural, utilizando las premisas de la neurociencia, trabajan los cambios actitudinales, consiguiendo importantes mejoras de creencias y motivación.
- ¿Qué ideas de negocio son necesarias para mejorar el empleo y la actividad económica de las zonas rurales de Extremadura? ¿Saldrá alguna de estas iniciativas emprendedoras a partir de los talleres de Sámara Rural?
Para mejorar la actividad económica de las zonas rurales de Extremadura es imprescindible generar empleo de calidad. Las actividades vinculadas a la nueva economía verde y circular, alimentos saludables, atención a personas, empresas de servicio, etc, son necesarias y tienen su espacio.
La verdad es que ya están saliendo iniciativas emprendedoras a partir de los talleres de Sámara Rural que hemos impartido. En Valencia de Alcántara, por ejemplo, un grupo de mujeres ha decidido asociarse para visitar personas mayores que viven solas. En Guadalupe, una emprendedora quiere montar su propio museo etnográfico y en Arroyo de la Luz, varias mujeres quieren darse de alta como autónomas para cuidar personas mayores.
- ¿Cómo suelen desarrollarse estos talleres, cuáles son las principales actividades? Y el resultado, ¿es satisfactorio?
En primer lugar, el servicio extremeño público de empleo SEXPE cita a todas las demandantes de empleo de la localidad que agrupamos por edades. Tras esta convocatoria, iniciamos el taller que tiene una duración de una hora y son muy dinámicos, entretenidos, cercanos, didácticos y motivantes.
En total, desarrollamos tres talleres en cada municipio: En el primero se trabaja la apertura mental; en el segundo, la elección de uno de los tres tipos de emprendimiento -personal, social o empresarial- y el tercero lo enfocamos a reforzar la autoestima.
Los resultados están siendo más que satisfactorios, Llevamos en tres localidades más de 1.500 asistentes a los diferentes talleres y un alto grado de valoración. Sámara Rural está resultando un proyecto de alto contenido de innovación social y de transformación.
CATEGORÍAS —————————–

Primeros pasos

Grandes personas

Arte en las venas

Entre todos

Innovadores

Objetivo bienestar

Música maestro
